¿Qué está pasando en Colombia?
Desde el 28 de abril los ciudadanos colombianos están saliendo a las calles a protestar en contra de la reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque Márquez. La “Ley de solidaridad sostenible” causó indignación en los ciudadanos debido al aumento en el precio de los productos de la canasta básica familiar como huevos, leche, carne, café, y servicios básicos como el agua. Una ley que resulta injusta para las 3.5 millones de personas que acaban de ingresar en la lista de pobreza monetaria, aumentando el número de ciudadanos que tienen una calidad de vida precaria y subsisten con dificultad, es decir, cuentan con ingresos de $331.688 pesos Colombianos o $88.5 dólares mensuales. (Según cifras del DANE)
Pero lo que desató la furia de los manifestantes fue la desconexión del Ex Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla con la realidad socioeconómica del país, al expresar públicamente que una docena de huevos costaba aproximadamente $1.800 pesos colombianos o $50 centavos de dólar, cuando el precio real puede estar alrededor de $10000 pesos colombianos o $3 dólares. Estas afirmaciones causaron conmoción en las personas del común, al saber que sus dirigentes no tenían conocimiento del costo de los alimentos básicos sobre los que estaban imponiendo un aumento.
La voz de las personas en las calles no se hizo esperar y desde el 28 de abril se vivió una fiesta de la democracia, a través de bailes, cantos, plantones pacíficos y cacerolazos. Era tal la indignación que el tercer pico de pandemia que estaba atravesando el país pasó a un segundo plano. “Sí un pueblo sale a marchar en pandemia, es porque su gobierno es más peligroso que un virus”, esta consigna se repitió en las redes sociales y en los carteles que elevaron los manifestantes de todo el país.
Pero el gobierno ante la inconformidad de quienes marchaban respondió combatiendo con mano dura y dispersó a los manifestantes con gases lacrimógenos, cartuchos de aturdimiento, granadas de agentes químicos y cartuchos de impacto dirigido, ocasionando en 28 personas la pérdida de uno de sus ojos.
Las cifras de violencia han escalado a magnitudes insospechadas, 47 personas han sido asesinadas (se ha comprobado que al menos 39 de estos casos, son responsabilidad de la policía), 548 ciudadanos se encuentran desaparecidos y en muchos videos que se comparten por redes sociales se ha observado a los policías sin número de identidad visible, capturando jóvenes que en su mayoría no estaban cometiendo actos vandálicos.
También en los videos ha quedado registro de algunas personas que se infiltraron en las protestas, quemaron edificios, saquearon establecimientos comerciales, atentaron contra la vida de agentes de policía y vandalizaron la protesta creando pánico entre la multitud.
Para tener en cuenta:
Reforma tributaria: ley de solidaridad sostenible.
Personas que ingresaron en la condición de pobreza demarcada por Colombia: 3,5 millones.
Pobreza extrema en Colombia: $145.004 pesos Colombianos al mes, es decir $38 dólares al mes (Según cifras del DANE).
Pobreza monetaria: $331.688 pesos Colombianos al mes, es decir $88.5 dólares al mes (Según cifras del DANE).
Productos que aumentan su valor con la reforma tributaria: Huevo, leche, carne de cerdo, café.
Recaudo a personas naturales: A partir de 2.5 millones al mes.
Dar vía libre para empezar a grabar las pensiones, comenzando con las que tienen un ingreso de 7 millones de pesos al mes.
No se pretende cobrar al sector empresarial un aumento en el IVA, de hecho se hacen exenciones para que no aumente el pago de impuestos a las empresas, bajo el argumento de que éstas pagan sumas muy altas para operar en el país y se teme que si se cobra más generen menos empleo o decidan retirarse del país. Pero en la práctica no se demuestra que los beneficios generen incentivos a las empresas para que más personas sean contratadas.
Durante el paro nacional
47 personas asesinadas y se ha comprobado que al menos 39 han sido por violencia policial.
12 casos de violencia sexual por parte de la policía.
548 desaparecidos.
28 víctimas heridas en los ojos (en su mayoría perdieron el ojo).
278 agresiones policiales.
1876 hechos violentos.
En Colombia las mujeres están siendo violadas por la fuerza pública en el marco del #ParoNacional.
La población está siendo victima de violaciones a los derechos humanos.
La policía y las fuerzas militares están masacrando a Colombia.
Ninguna acción violenta se puede justificar, pero es necesario entender que las fuerzas militares deben tener directrices que apoyen la protección a los ciudadanos que pacíficamente exigen sus derechos y no actuar de manera desproporcionada en contra de quienes un día juraron defender.
Esperamos que el Estado colombiano pueda encontrar caminos que lo lleven al diálogo negociado con la sociedad. Hacemos un llamado al cese de violencia para salvaguardar la vida, un recurso preciado imposible de reparar. Que las noches no sean un espacio propicio para silenciar voces que claman justicia y dignidad