¿Qué es el pacto patriarcal y cómo romperlo?
Pese a los avances en temas de reivindicación de derechos de las mujeres, aún existen ideas arraigadas a las tradiciones que buscan frenar el avance hacia la igualdad de género. Y aunque algunas son expresadas abiertamente, no necesariamente es así. Este es el caso del Pacto patriarcal.
El pacto patriarcal se refiere a acuerdos tácitos que existen en la sociedad para defender, proteger y postergar las acciones que le den prioridad al hombre por encima de la mujer y que incluso llegan a permitir acciones violentas hacia el género femenino.
Si bien, en muchas de estas acciones se defienden y apoyan entre hombres, que serían, en teoría, los beneficiados y los que conservarían el “poder”. Es importante saber, también, que existen mujeres que, por la educación y tradiciones que les fueron impartidas, aceptan, promueven y perpetúan modelos patriarcales.
Características del pacto patriarcal
Más allá de la camaradería o hermandad masculina, el pacto patriarcal fomenta conductas de poder, abuso y violencia de los hombres hacia las mujeres. Identifica a continuación las características de esta conducta machista:
- Produce y reproduce la desigualdad entre hombres y mujeres.
- Existen pactos tácitos e implícitos que ayudan a mantener los privilegios y ventajas para unos y se muestran en contra de cualquier acción que pueda generar algún cambio.
- Se da la solidaridad, justificación y encubrimiento de los actos del propio género que afecten al contrario.
- Cuando se ejerce violencia contra la mujer, se tiende a minimizar el hecho y a culpabilizar a las víctimas.
Así, pues, en este pacto se conjugan la indiferencia al saber que algo está mal, pero no se denuncia y una complicidad misógina.
¿De dónde proviene el pacto patriarcal?
El pacto patriarcal tiene sus raíces en el patriarcado, un sistema de dominación que se justifica a través del sexo biológico y, por tanto, es percibido como algo natural, no como una construcción social.
El patriarcado fue la primera estructura de la historia que ejerció dominación sobre la mujer y, hoy, muchos años después, sigue generando desigualdad y exponiendo a las mujeres, niñas y adolescentes a diferentes tipos de opresión.
En él confluyen los roles rígidos de género, la heteronormatividad y la supremacía sobre la mujer y la sociedad, los cuales se hacen ver como naturales. Estas posturas se transmiten de generación a generación.
También te puede interesar: Patriarcado ¿Cómo se caracteriza este sistema social opresor y de qué forma se manifiesta en la actualidad?
¿Cómo romper el pacto patriarcal?
Indudablemente, el primer paso para romper el pacto patriarcal es generar conciencia y romper esas alianzas desde el interior. Este es un camino que puede tomar muchos años, no obstante, acciones como las siguientes pueden ayudar a romperlo:
- Dejar de justificar a los hombres que ejercen la violencia.
- Reconocer a las víctimas y promover las denuncias de los casos de violencia contra la mujer.
- No reírse ni celebrar el acoso que ejerce otro hombre.
- Romper con silencios cómplices de delitos o acciones violentas ejercidas por otros hombres.
- De ser posible, evitar que hombres con comportamientos violentos y machistas lleguen al poder.
- No compartir contenido explícito de mujeres e invitar a otros hombres a evitar estas acciones.
Claramente, en este punto los hombres son los primeros llamados a romper este pacto, a impulsar comportamientos saludables y aportar al desarrollo de comunidades más igualitarias.
En el Movimiento #YoDigoNoMas promovemos la igualdad y desde que iniciamos nuestra misión hemos acogido a todas las personas sin importar su género. Sabemos que aunque en la mayoría de los casos de abuso sexual las mujeres son víctimas, también los hombres son vulnerables a sufrir este tipo de violencia.
Si compartes nuestros principios y también quieres ayudar a reescribir la historia de cientos de sobrevivientes de abuso sexual, puedes sumarte al movimiento, hacer una donación para que éste siga creciendo o hacerte voluntario.