¿Por qué es importante el acompañamiento psicológico para víctimas de abuso sexual?
Todas las personas somos diferentes y las diversas situaciones pueden tener un mayor o menor impacto de acuerdo con nuestra personalidad, creencias, valores, entre otros rasgos. No obstante, profesionales de la salud mental coinciden en afirmar que afrontar experiencias como el abuso sexual tiene un impacto enorme en la vida de quien lo sufre y en todos los casos es necesario contar con acompañamiento psicológico.
Si bien puede haber terapias que funcionen mejor en unas personas que en otras, contar con acompañamiento psicológico es esencial para procesar de una manera adecuada el trauma, sanar muchas heridas que pueden afectar el resto de la vida e identificar el desarrollo de enfermedades y trastornos mentales.
¿Sabías que el abuso sexual puede afectar seriamente la salud mental? A continuación podrás encontrar algunas cifras al respecto:
- Un sobreviviente de abuso sexual es 4 veces más propenso a desarrollar síntomas de abuso de drogas.
- 33 % de las mujeres que han sido víctimas de violación ha contemplado suicidarse.
- Un sobreviviente de abuso sexual tiene 4 veces más probabilidades de experimentar estrés postraumático.
- 13 % de las mujeres que han sido víctimas de violación ha intentado suicidarse.
- Un sobreviviente de abuso sexual es 3 veces más vulnerable a sufrir episodios depresivos en la edad adulta.
Además de las consecuencias físicas, el abuso sexual tiene serias repercusiones en la salud mental de la persona que lo sufre. No contar con acompañamiento psicológico, sin duda, agravará las consecuencias.
¿Por qué es importante el acompañamiento psicológico en casos de abuso sexual?
Son muchas las rupturas físicas, emocionales y psicológicas que genera la violencia sexual y aunque no es fácil hablar sobre este tipo de experiencias y buscar ayuda, el acompañamiento psicológico es necesario para procesar de la mejor manera posible el trauma. Encuentra a continuación algunas de las razones por las que se debe contar con acompañamiento psicológico.
Se requiere un espacio seguro para poder hablar. Verbalizar una situación de abuso sexual generalmente resulta difícil para la persona que la sufrió. Con mucha frecuencia las personas que viven este tipo de experiencia guardan silencio por años. Es importante, que ellos encuentren un espacio en el que puedan contar lo que les pasó sin ser juzgados, estigmatizados, acusados de mentir o presionados para mantenerse en silencio. En este sentido, un profesional de la salud mental con experiencia en este tipo de trauma, puede propiciar que el sobreviviente de abuso sexual pueda compartir su experiencia sin temor.
Es importante que el sobreviviente se sienta escuchado y su experiencia sea validada. Los grupos de acompañamiento pueden ser espacios muy positivos para que los sobrevivientes puedan hablar sobre la experiencia que vivieron. Allí no solo pueden sentirse escuchadxs sino que también pueden encontrar personas que pasaron por lo mismo y comprenden todo lo que ellxs han experimentado. Si un sobreviviente de abuso sexual no logra expresarse adecuadamente, puede desarrollar trastornos como depresión, trastornos de la conducta alimentaria, adicciones, entre otros.
Es necesario liberar sentimientos y emociones. Contener los sentimientos y emociones tras un evento traumático como el abuso sexual puede tener efectos muy negativos para la víctima. Contar con un profesional que le ayude a verbalizar lo que pasó, a registrar las emociones y a encontrar un equilibrio es esencial en el proceso de superar el trauma y sanar las heridas.
También te puede interesar: ¿Cómo afecta el abuso sexual la salud física y mental?
No estás solx
Superar el abuso sexual no es un proceso que se pueda asumir en soledad. Si bien se pueden trabajar muchos aspectos del proceso de sanación de manera autónoma, es necesario contar con acompañamiento psicológico para poder superar una experiencia tan traumática.
En el Movimiento #YoDigoNoMas somos conscientes de que hablar de la experiencia de abuso sexual constituye un 80 % del proceso de sanación. Por esta razón, queremos decirte que no estás solx y si sientes que no encuentras a alguien de confianza para compartir tu historia, en nuestro Movimiento podrás encontrar el espacio propicio para romper el silencio, así como diversos recursos para saber cómo afrontar esta situación e iniciar tu proceso de sanación. Conoce más sobre nuestro Movimiento y súmate a nuestra causa.