Menarquia y espermarquia ¿Qué son y cuándo ocurren?
Puede ser que en este momento estés pasando por muchos cambios que no logras entender muy bien. Seguramente has visto videos educativos y tus padres y profesores te han hablado sobre la transición que estás atravesando. Escuchas algunos términos como menarquia y espermarquia pero aún tienes inquietudes.
Es importante que sepas que no hay nada de malo en preguntar a tus adultos de confianza aquello que te genera inquietudes. Puedes sentirte algo intimidado para hacerlo, pero hablar sobre educación sexual es y debe ser algo natural, no hay nada que ocultar y si recibes una buena asesoría tienes mucho que ganar.
Algunos términos pueden sonar muy complicados y despistarte un poco, pero verás, que no se trata de algo complicado o traumático, es solo algo nuevo con lo que ahora no estás familiarizado, pero que es importante en tu proceso de convertirte en un adulto.
¿Qué es menarquia?
Aunque esta palabra suena muy rara, se refiere a algo muy sencillo. En su camino a la adultez, el cuerpo de la mujer sufre grandes cambios para prepararse para un día poder albergar a un nuevo ser. Como parte de ese proceso aparece el ciclo menstrual y menarquia, justamente, se refiere a la llegada de la primera menstruación.
En promedio la primera menstruación puede llegar alrededor de los 12 años, cada mujer es diferente y por eso esta edad puede ser diferente en cada una. Para algunas, puede llegar muy temprano, a los nueve años; para otras, puede llegar más tarde, a los 14. Si en este momento te preocupa que no te ha llegado, no te preocupes… Ese día va a llegar.
¿Qué es el ciclo menstrual?
Es el tiempo que pasa entre el primer día de sangrado hasta el día antes de la siguiente regla. Se considera normal que dure entre 21 y 35 días. Tener ciclos más largos o irregularidades no necesariamente puede ser sinónimo de problemas, pero debes estar muy atenta y consultar a tu médico para estar segura de que todo marcha bien.
Durante la menstruación, el cuerpo elimina el revestimiento del útero que se formó a la espera de un óvulo fecundado, cuando no se fecunda, ese tejido es eliminado del cuerpo a través de la vagina. El periodo menstrual puede durar en promedio de 3 a 5 días.
¿Es normal que la menstruación duela?
Es posible que duela, sin embargo, debes tener en cuenta que el dolor debe ser asumible y podrás encontrar alivio si descansas un poco, usas bolsas térmicas en tu vientre y tomas infusiones relajantes; incluso, en el mercado puedes encontrar analgésicos que pueden ayudarte. Eso sí, si sientes un dolor demasiado intenso, es importante que consultes con un especialista.
¿Qué necesitas para esos días?
Con la llegada de la menstruación debes ser responsable de tu autocuidado y salud reproductiva. En el mercado hay muchas opciones para protegerte en estos días. Las más comunes son:
- Compresas o toallas higiénicas: su uso es muy sencillo y las hay con o sin alas, absorbentes, transpirables, hechas de tejido hipoalergénico, entre otros.
- Tampones: están hechos de un material absorbente que se introduce en la vagina. No debe doler ni generar incomodidad cuando se lleva puesto. Ten presente que no debe dejarse mucho tiempo.
- Copa menstrual: es un dispositivo reutilizable fabricado en látex, silicona o plástico quirúrgico que se coloca dentro de la vagina y recoge el flujo menstrual. Es la opción más ecológica y económica disponible en este momento.
Hay muchas opciones para que elijas con la que te sientas mejor, además, es importante que tengas presente que en los primeros meses la menstruación puede ser irregular y lo más recomendable es que tengas a mano un kit de emergencia para evitar accidentes.
¿Qué es espermarquia?
Espermarquia es el nombre que se le da a la primera eyaculación en los chicos adolescentes. Puede suceder entre los 12 y los 14 años, aunque puede variar en cada persona y presentarse entre los 10 y los 16 años sin que esto sea señal de alguna anormalidad.
La espermarquia anuncia el inicio de la edad reproductiva en los chicos y puede ocurrir de forma involuntaria durante el sueño o de manera voluntaria por masturbación.
Una vez llegues a esta etapa es importante que tomes conciencia de que al iniciar la vida sexual debes hacerte responsable de tu salud reproductiva y que la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos concierne tanto a la mujer como al hombre, así que no descargues esa responsabilidad en la otra persona. Disfruta tu sexualidad con responsabilidad.
Más educación, menos prejuicios
Tener conocimientos sobre sexualidad te ayuda a tener herramientas para saber lo que es correcto y lo que no, así como para asumir con mayor madurez y responsabilidad tu autocuidado y tu salud reproductiva. No le tengas miedo a preguntar.
En el Movimiento #YoDigoNoMas queremos entregarte herramientas para que cuides y valores tu cuerpo y las diferentes etapas que atraviesas en este periodo de cambios. Además, te brindamos información para que aprendas cómo identificar y prevenir el abuso sexual. Conoce más sobre el Movimiento y súmate a nuestra causa.