La escucha activa: clave para ayudar a los sobrevivientes de abuso sexual

La escucha activa: clave para ayudar a los sobrevivientes de abuso sexual

El abuso sexual es una experiencia traumática y dolorosa que puede tener efectos negativos en la vida de quien lo sufre. El apoyo que los sobrevivientes de abuso sexual tengan en el momento en que intentan verbalizar lo que les pasó es fundamental para que puedan iniciar su proceso de sanación.

Muchas veces cuando los sobrevivientes de abuso sexual deciden contar lo que vivieron y reciben comentarios como “Eso es mentira”, “Estás confundidx”, “Tal vez lo soñaste”, o “Tú lo provocaste”, entre muchas otras, no sólo se sentirán avergonzados y culpabilizados, sino que también es muy probable que sientan que deben afrontar esta situación en soledad y prefieran permanecer en silencio.

La escucha activa juega un papel importante para que los sobrevivientes de abuso sexual puedan sentirse escuchados, validados, apoyados y puedan dejar atrás las pesadas cargas emocionales que genera el abuso, así como sanar las heridas emocionales. Adicionalmente, la escucha activa puede ser esencial para identificar oportunamente señales de riesgo y prevenir que una agresión sexual ocurra o que se repita por mucho tiempo.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de escucha activa? Si no tienes claro de que se trata, este concepto tiene que ver con prestar total atención a la persona que habla y entender su mensaje, tanto desde lo que está verbalizando, como a través de los gestos y posturas corporales que asume.

Uno de los aspectos que más debilita la confianza de quienes sufren abuso sexual es precisamente que son silenciados. Cuando los sobrevivientes de abuso sexual pueden hablar de su experiencia, también recuperan el control, la confianza y la seguridad.

¿Ayuda la escucha activa a los sobrevivientes de abuso sexual?

La escucha activa puede convertirse en un elemento clave en el proceso de sanación de los sobrevivientes de abuso sexual, ya que si ellos se sienten escuchados y validados, pueden procesar de una manera adecuada su trauma.

Por lo general, las personas no están preparadas para escuchar que alguien de su entorno cercano fue víctima de abuso sexual, por esta razón pueden surgir juicios o comentarios que pueden causar un mayor dolor en los sobrevivientes de abuso sexual. Por esta razón, la escucha activa es esencial en estos casos para evitar los juicios y la revictimización.

¿Qué implica la escucha activa?

Lo principal, cuando hablamos de escucha activa es estar presente y conectado con la persona que habla, y para esto es importante lo siguiente:

  • Concentrarse en sus palabras y lenguaje corporal.
  • Evitar los juicios y suposiciones.
  • Tratar de entender la perspectiva de la otra persona.
  • Hacer preguntas abiertas y reflexivas para asegurarse de que se entiende el mensaje.
  • Validar las emociones y pensamientos de la otra persona.

Estar dispuesto a escuchar, a creer, a apoyar y a acompañar a los sobrevivientes de abuso sexual, puede ser el acelerador para que estos decidan dejar atrás el rol de víctimas y reescribir su historia o puede ser el punto de quiebre en el que ellos sientan que están solos y que no tienen alternativas para seguir adelante.

¿Cómo practicar la escucha activa?

Una gran ventaja de la escucha activa, es que se trata de una habilidad que puede aprenderse y reforzarse durante la vida. Encuentra a continuación algunas pautas que te ayudarán.

Concentrarse en la otra persona

A veces decimos estar escuchando a alguien, pero al mismo tiempo estamos pendientes del dispositivo móvil, viendo televisión o realizando otras tareas y, aunque no lo creamos, nos estamos perdiendo los detalles de lo que nos dicen, pues nuestra atención no está centrada en quien nos habla.

Hacer preguntas reflexivas

Hacer algunas preguntas sobre lo que nos están diciendo demuestra interés y que queremos entender mejor.

Repetir y resumir

Repetir y resumir algunas de las frases que nos están diciendo nos ayuda a tener un mayor entendimiento y puede hacer sentir a la otra persona escuchada y validada.

Evitar juicios y suposiciones

Cuando escuchamos una noticia relacionada con la violencia sexual, es frecuente escuchar comentarios o preguntas que parecen validar este tipo de agresión. Es probable, que quien los hace no sea consciente del daño que generan sus palabras. Pero cuando hablamos con un sobreviviente de abuso sexual, es fundamental evitar cualquier expresión de este tipo.

Aunque es muy difícil saber cómo reaccionar cuando una persona especial de nuestro entorno cercano nos confía que ha sido víctima de abuso sexual, mostrarse comprensivo, sin prejuicios y dispuesto a brindar apoyo y acompañamiento es fundamental.

También te puede interesar: ¿Cómo preparar a la víctima de abuso sexual para denunciar?

¿Cuál es la mejor manera de apoyar a un sobreviviente de abuso sexual?

Son muchas las formas en que una persona puede ayudar a un sobreviviente de abuso sexual a superar esta experiencia traumática y dolorosa. Las principales son: escucharlx, creerle, validar sus emociones, ayudarlx a encontrar ayuda, acompañarlx para que denuncie.

Si tienes frente a ti un caso de abuso sexual, recuerda que mostrar empatía y usar frases como estas puede marcar la diferencia:

  • “Te creo”.
  • “Tuviste mucho valor para contarme sobre esto”.
  • “No es tu culpa”.
  • “No hiciste nada para merecer esto”.
  • “No estás solx”.
  • “Me preocupo por ti y estoy aquí para ayudarte”.
  • “Lamento que esto haya sucedido”.
  • “Esto no debería haberte sucedido”.

Si al igual que nosotros, eres un convencido de que nadie debería vivir una experiencia tan dolorosa como el abuso sexual, te invitamos este 29 de abril a unir tu voz a la nuestra para decir “No Más”. Te esperamos en Yonkers (New York) para que te sumes a la Segunda marcha contra el abuso sexual de nuestros niños. Conoce más sobre el Movimiento #YoDigoNoMas y súmate a nuestra causa.