Jada Pinkett en los Óscar 2022, un caso de violencia estética o 'body shaming' invisibilizado por la sociedad

Jada Pinkett en los Óscar 2022, un caso de violencia estética o ‘body shaming’ invisibilizado por la sociedad

El abuso y la violencia contra la mujer puede percibirse de distintas formas. La violencia estética o ‘body shaming’, solo es una de ellas. Este tipo de agresión puede llegar a causar graves daños en la autoestima de una persona, sin distinción de género, y la mayoría de las veces se camufla bajo la apariencia de “chistes” o “bromas”, cuyo único objetivo es degradar y humillar a la víctima.

Durante la última entrega de los premios Óscar, el pasado domingo 27 de marzo, el mundo fue testigo de un claro ejemplo de violencia estética perpetrado contra la actriz Jada Pinkett, cuando Chris Rock, quien era el presentador de la gala, emitió un comentario en el que abiertamente se burlaba de la condición de calvicie de Jada, misma que sufre debido a una enfermedad autoinmune.

El comentario lo hizo en plena transmisión en vivo de la entrega de premios, frente a millones de espectadores de todo el mundo y varios de sus compañeros del gremio artístico. Sin embargo, aunque el disgusto e incomodidad de Jada Pinkett luego del degradante comentario fue evidente ante las cámaras, su posición fue minimizada por la reacción de su esposo Will Smith.

Segundos después de que Chris Rock emitiera el denigrante comentario, Will Smith subió al escenario y le propinó una cachetada al comediante. Este instante se robó la atención del mundo entero, restándole importancia al verdadero foco del problema: la violencia estética de la que fue víctima Jada Pinkett.

En este artículo te comentamos qué es la violencia estética o ‘body shaming’, cuáles son sus consecuencias y cómo este problema ha sido constantemente invisibilizado por la sociedad, e incluso reforzado por estereotipos de belleza implantados en el pensamiento social actual.

¿Qué es la violencia estética o ‘body shaming’?

La violencia estética, también conocida como ‘body shaming’, puede definirse como la presión que ejerce la sociedad sobre una persona, obligándola a cumplir con ciertos estereotipos de belleza, aun cuando estos puedan implicar graves daños en su salud física y mental.

El término en inglés ‘body shaming’, significa literalmente ‘humillación corporal’, y es que la forma más común en la que suele presentarse este tipo de violencia es a través de comentarios que buscan humillar y burlarse de una persona para avergonzarla por su apariencia física, tal como ocurrió en el caso de Jada Pinkett en los premios Óscar 2022.

Durante los últimos años, con la extensión del uso de las redes sociales, este término a tomado más relevancia, debido a que se ha hecho cada vez más notable la implementación de estereotipos de belleza con los que una mujer debe cumplir, para así ser “aceptada” y no convertirse en blanco de burlas y comentarios humillantes, que pueden incluso causar graves daños emocionales.

De hecho, según un estudio realizado por la ONG feminista La Rebelión del Cuerpo, en el que se consultó a casi 5 mil mujeres, los menores niveles de autoestima y satisfacción vital suelen desarrollarse en mujeres de entre 18 y 25 años, quienes la mayoría de las veces se ven afectadas por no sentirse satisfechas con su apariencia física o no sentirse atractivas sexualmente.

Signos de ‘body shaming’ a los que debemos estar alerta

Para identificar posibles casos de violencia física o ‘body shaming’, es importante saber cuáles son los diferentes signos que pueden indicarnos que estamos siendo víctimas de este tipo de violencia, o alguien más de nuestro círculo cercano lo está sufriendo.

A continuación, te presentamos algunos de lOs comentarios más comunes en los que suele manifestarse el ‘body shaming’ en la actualidad, los cuales la mayoría de las veces no son solicitados por la víctima y solo buscan herirla emocionalmente:

  • “Estás demasiado gorda/delgada”
  • “Creo que necesitas un cambio de look”
  • “Te vendría bien un corte cabello”
  • “Esa ropa te queda horrible”
  • “Te veías mejor cuando…”
  • “Tu cuerpo se parece a…”
  • “Tienes pechos muy grandes/pequeños”
  • “No debiste haber nacido”

Este tipo de comentarios y comparaciones pueden dar paso a graves cuadros de depresión, baja autoestima y trastornos alimenticios en la víctima.

Es importante destacar que, aunque la mayoría de las veces este tipo de comentarios suele provenir de otra persona que busca herir a la víctima, hay casos en los que la propia víctima se hace daño a sí misma, a través de pensamientos negativos sobre su aspecto físico, motivada por los estereotipos de belleza creados por la sociedad.

Ten en cuenta siempre que nadie en este mundo es perfecto y absolutamente todos tenemos algún defecto. Simplemente quiere tu cuerpo tal y como es, cuídalo y, si quieres hacer algún cambio, hazlo por amor a ti misma y no por lo que opine el resto o lo que los demás consideren “aceptable”.

¿Qué consecuencias puede ocasionar la violencia estética?

Los comentarios negativos sobre la apariencia física de una persona pueden llegar a causar graves daños emocionales en la víctima, los cuales incluso pueden dar paso a deseos de autolesionarse o hasta el suicidio.

En una entrevista realizada por el medio digital chileno El Mostrador, la psicóloga Monserrat González explica que el ‘body shaming’ o la violencia estética puede provocar en una persona graves consecuencias psicológicas, provocadas por la imposibilidad de lucir lo que la sociedad cataloga como “belleza”, a través de estereotipos falsos.

Algunas de las consecuencias de la violencia estética son las siguientes:

  • Cuadros de ansiedad.
  • Signos de inseguridad.
  • Trastornos de Conducta Alimenticia (TCA), como la anorexia o la bulimia.
  • Depresión.
  • Estrés.
  • Baja autoestima.

Estas son solo algunas de las principales consecuencias que puede desarrollar una persona que esté siendo víctima de ‘body shaming’ o violencia estética, las cuales necesitarán ser tratadas mediante terapias psicológicas para evitar que las consecuencias puedan llegar a ser fatales.

Un problema invisibilizado por la sociedad

A pesar de las graves consecuencias que este tipo de agresión puede ocasionar a una víctima, la mayoría de las veces la sociedad parece restarle importancia a esta problemática, al considerar como “inofensivos” ciertos comentarios degradantes sobre la apariencia física de una persona.

El caso de Jada Pinkett en la edición 94 de los premios Óscar, es simplemente una muestra de ello. Luego de que Will Smith le propinara la cachetada a Chris Rock, por hacer el comentario fuera de lugar sobre la calvicie de Jada, al día siguiente todas las personas, e incluso la prensa, hablaban era sobre la reacción de Will Smith, opacando por completo un tema que lleva afectando a la sociedad desde hace siglos: la violencia contra la mujer.

Incluso la Academia de Hollywood, organizadora de los premios, condenó la bofetada al comediante Chris Rock, pero no emitió ningún comentario sobre el claro caso de violencia estética o ‘body shaming’ que incomodó a la actriz Jada Pinkett frente a sus colegas y millones de espectadores.

Sin embargo, varias voceras feministas se hicieron eco de este hecho que, como en ocasiones anteriores, ha sido invisibilizado por completo, restándole importancia a un tipo de violencia que puede causar graves daños emocionales en la víctima.

Elvira Sastre, poeta y feminista española, compartió un mensaje a través de sus redes sociales en el que brindó un análisis sobre la conducta de la sociedad frente al hecho ocurrido, explicando que es “Fiel reflejo de la sociedad actual: hombre protagonista y narrativa sobre sus actos. Mujer faltada el respeto e invisibilizada. Nada Nuevo”.

Por su parte, la escritora venezolana y doctora en Ciencias Sociales, Esther Pineda, también usó sus redes sociales para brindar un acertado comentario sobre el caso de Jada Pinkett: 

“Este es un claro ejemplo de cómo la belleza ha sido construida y erigida como un valor social, no importa si tienes fama o no, si tienes recursos económicos o no, si tienes acceso y visibilidad mediática o no; si eres mujer, y más aún una mujer negra, estás siempre siendo juzgada y expuesta a ser violentada por tu apariencia física si por alguna razón no respondes a la expectativa de belleza que se ha construido para ti”.

Normas sociales que influyen en la práctica del ‘body shaming’

El comentario de la escritora Esther Pineda, nos lleva a analizar sobre las diferentes normas sociales que pueden influir en la constante, y cada vez más invisibilizada, práctica del ‘body shaming’ o violencia estética hacia la mujer.

Y es que, si bien los hombres también pueden llegar a ser víctimas de violencia estética, las estadísticas demuestran que las mujeres son más propensas a ser víctimas de este tipo de agresión, motivadas por los diferentes estereotipos que la sociedad ha creado para definir la belleza de una mujer.

Entre las principales normas sociales que suelen influir en el aumento de los casos de ‘body shaming’ hacia la mujer, podemos mencionar los siguientes:

  • Creencias sobre atribuciones femeninas y estereotipos de género: las mujeres son románticas, dóciles y delicadas.
  • Creencias sobre las atribuciones masculinas: los hombres son fuertes físicamente y por eso son los jefes de un hogar.
  • Creencias y actitudes frente al comportamiento aceptable según el género: es mal visto que una mujer levante la voz, mientras los hombres pueden hacerlo.
  • Aceptación de abusos, violencias, situaciones de humillación o control por la idea que el amor es suficiente para superar todos los obstáculos.
  • Percepciones relativas a la conciencia pública sobre la violencia contra la mujer como problema social.
  • Desestimación y aceptación de formas de violencia psicológica, acoso, desprecio.
  • Creencias y actitudes que elogian el hombre que sabe mostrarse violento para defender su pareja, territorio, honor.
  • Creencias que afirman el rol dominante del hombre y relegan lo femenino a un rol inferior y complementario.

Además, la violencia estética en muchos casos también se puede ver influenciada por normas sociales discriminatorias, como el racismo, la homofobia, la xenofobia, e incluso el ableismo o capacitismo.

¿Cómo combatimos la violencia estética o ‘body shaming’ en Yo Digo No Más?

Si queremos combatir la violencia contra la mujer, debemos trabajar juntos para hacer visibles los diferentes tipos de acoso y abuso de los que suele ser objeto el género femenino, muchos de los cuales son opacados por la sociedad, como el caso del ‘body shaming’.

Desde Yo Digo No Más cumplimos con la tarea de visibilizar este tipo de violencia que la gran mayoría de las veces suele manifestarse camuflado como un simple comentario o una pequeña broma sobre el cuerpo de una persona, pero que puede causar un grave daño en la salud física y mental de la víctima.

Es momento de que entendamos que todos somos diferentes físicamente. Nadie en este mundo es perfecto, por lo que nadie tiene derecho a burlarse de la apariencia de alguien más. Dejemos atrás los falsos estereotipos de belleza creados por normas sociales inválidas, y que sean el respeto y la solidaridad los valores que definan nuestra personalidad, para construir una sociedad libre de violencia.

Si tú estás siendo víctima de violencia estética o ‘body shaming’, recuerda que tu cuerpo es único y debes quererlo, valorarlo y cuidarlo, sin prestar atención a comentarios fuera de lugar. Cuéntanos tu historia para que este problema sea más visible ante el mundo y súmate al movimiento para que, juntos, rompamos las cadenas del abuso a nivel mundial.