El impacto de las redes sociales en la salud mental: descubre cómo afectan tu bienestar

El impacto de las redes sociales en la salud mental: descubre cómo afectan tu bienestar

El desarrollo tecnológico ha cambiado la forma en que hacemos las cosas. Como parte de ese proceso, las redes sociales han facilitado la comunicación, han ayudado a que la información se difunda de forma rápida y han permitido compartir pensamientos, ideas y logros. Sin embargo, por fuera de la “realidad virtual” no todos los aspectos positivos. La salud mental es, quizás, uno de los aspectos que ha llevado la peor parte de cuenta de las redes sociales.

Informes indican que en los Estados Unidos es uno de los países en los que las redes sociales tienen un alto número de usuarios activos. En 2019, más de 246 millones de estadounidenses usaban las redes sociales y se prevé que para 2023, la cantidad de usuarios alcance los 257 millones de usuarios.

Y aunque en las redes sociales todo parece ser divertido, glamuroso, saludable y feliz, éstas han traído consigo grandes desafíos para la salud mental y el bienestar de las personas. Más aún si se trata de niños y jóvenes, quienes tienen un alto nivel de exposición a estas y pueden llegar a ser muy vulnerables.

¿Cómo pueden afectar las redes sociales a la salud mental?

La creciente exposición a las redes sociales puede afectar de diversas maneras la salud mental de las personas: la percepción de sí mismo y de los demás, la forma de relacionarse con los demás y la forma de actuar fuera de la virtualidad. Conoce a continuación algunos impactos negativos que pueden tener las redes sociales en la salud mental.

Comparación constante

Las redes sociales promueven la tendencia a compararse permanentemente con otras personas. Las vidas y relaciones aparentemente perfectas de los demás que se reflejan allí pueden conllevar a estar más pendientes de las debilidades o carencias propias y a experimentar frustración, baja autoestima y envidia.

Idealización

Las fotos son cuidadosamente seleccionadas, editadas y retocadas con filtros pueden generar una percepción distorsionada de la realidad, así como una necesidad permanente de mantener una imagen de perfección todo el tiempo. Esto no solo resulta agotador, también genera una presión permanente por crear una representación poco auténtica y, además, puede tener otras afectaciones en la salud mental.

Aislamiento social

Si bien siempre se ha dicho que el objetivo de las redes sociales es conectar a las personas, en muchos casos ha sucedido lo contrario. Muchas personas han decidido suprimir el contacto físico y sumergirse en el mundo virtual. Incluso es bastante frecuente ver en reuniones sociales como las personas aíslan para estar inmersos en sus teléfonos.

Aumento del estrés

La presión y la necesidad de mantenerse actualizado y responder mensajes y comentarios puede llegar a ser muy abrumador para algunas personas y generar la sensación de que no es posible tener tiempo para relajarse.

Generan adicción

El uso de las redes sociales puede convertirse en una adicción que algunos expertos han calificado como más fuerte que el consumo de alcohol o cigarrillos. La sensación que se ha conocido como el “miedo a perderse algo” puede llegar a afectar negativamente el desempeño de las personas en sus actividades cotidianas

Problemas para conciliar el sueño

Expertos han indicado que la exposición a la luz azul de las pantallas de dispositivos electrónicos puede generar perturbaciones en los hábitos de descanso, especialmente si se permanece conectado antes de acostarse. La interferencia en la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, por el uso excesivo de redes sociales puede generar problemas de insomnio.

No necesariamente las redes sociales deben ser vistas como algo muy negativo. Su uso también tiene efectos positivos como promover una mayor libertad de expresión, contribuir a construir y mantener relaciones interpersonales, permitir que la información se difunda incluso en lugares alejados, entre otros. Lo importante es hacer un uso racional de estas herramientas tecnológicas y evitar que interfieran en la vida cotidiana.

También te puede interesar: ¿Qué es la violencia digital contra la mujer y cómo se manifiesta?

Cómo proteger tu salud mental en las redes sociales

Aunque a veces los comentarios hagan pensar lo contrario, es posible aprender a hacer un saludable y beneficioso de las redes sociales. Conoce algunas acciones sencillas que pueden ayudarte a proteger tu salud mental en el mundo digital:

Establece límites de tiempo

Define un tiempo específico para el uso de redes sociales y luego desconéctate. Evita revisar tus feeds constantemente.

Sé selectivo con tus seguidores

No sientas la presión de seguir a personas o cuentas que no te suman o te hacen sentir mal contigo mismo. Enfoca tu lista de seguidos en contenido positivo y constructivo.

Prioriza tu bienestar emocional

Si percibes que el uso de redes sociales te están afectando negativamente, tómate un descanso.

Sé auténtico

Comparte tanto tus éxitos como tus desafíos en las redes sociales. Fomenta una cultura de autenticidad y apoyo.

No descuides tus relaciones fuera de línea

Pasa tiempo con amigos y familiares en el mundo real para mantener conexiones significativas.

Aprende a desconectar

Haz un esfuerzo consciente por desconectar de las redes sociales durante ciertos momentos del día, como las comidas y antes de dormir.

Como ves, el uso racional de las redes sociales es la clave para poder sacar provecho a valiosas herramientas y cuidar de tu salud mental y tu bienestar. Sin embargo, es importante que tengas presente que si sientes que las redes sociales te afectan negativamente siempre puedes buscar la ayuda de un profesional.

Priorizar la salud mental sin estigmatizar el uso de la tecnología es fundamental. En el Movimiento #YoDigoNoMas las redes sociales nos han permitido compartir recursos y herramientas preventivas con más personas y avanzar en nuestra misión de generar conocimiento. Conoce más sobre nuestro Movimiento y aprende cómo sumarte a nuestra causa.