¿Cómo evitar que un trauma se transmita a otras generaciones?
¿Sabías que cuando una persona experimenta un trauma sumamente abrumador, que no puede contener y mantiene en silencio, a menudo lo transmite a otras generaciones de su núcleo familiar? Los eventos traumáticos no sólo pueden tener repercusiones graves para quienes los sufren directamente, cuando las emociones no se gestionan de una manera adecuada, la carga emocional que estos producen puede transferirse a otras personas del núcleo familiar. Esto es lo que se conoce como trauma transgeneracional.
Una persona que sufre una experiencia traumática puede llegar a replicar esos comportamientos de los que fue víctima con su hijos u otras personas de su núcleo familiar y convertirse en victimario. Pero, también, aunque no necesariamente replique este tipo de acciones, a través de su ADN y de manera inconsciente puede transmitir a las próximas generaciones este trauma que puede manifestarse a través de determinados patrones de comportamiento o la predisposición a posibles trastornos.
Muchas de las dificultades que experimentan las personas en su vida adulta pueden ser el resultado de emociones no procesadas o traumas bloqueados. Y cuando una persona hereda esa carga emocional del trauma puede sentir un vacío o una incapacidad de adaptarse y vivir en paz sin saber porqué experimenta todo esto.
Formas en las que se repite el trauma
Aunque aparentemente el trauma permanece en el silencio, pues no se habla de él, al estar reprimido siempre va a estar ahí y se manifiesta de diversas formas.
Repetición pura: se repiten los hechos de la misma manera. Si mi ancestro estuvo preso, yo cometo delitos.
Repetición por interpretación: la persona replica los hechos que interpreta que sucedieron. Si mi ancestro fue golpeado en la cabeza, yo sufro migrañas.
Repetición por identificación: se repite la manifestación de un padecimiento. Si mi abuelo fue alcohólico, mi padre tuvo problemas del hígado y yo sufro hepatitis.
Repetición por oposición: se busca hacer lo contrario de lo que sucedió. Si mi ancestro fue víctima de abuso sexual, yo evito cualquier tipo de contacto sexual.
Repetición por compensación: se intenta reparar lo que pasó. Si mi ancestro fue asesinado por delincuentes, yo me convierto en policía.
Como ves, el trauma puede expresarse de diversas maneras, por eso es importante estar atento y buscar ayuda en caso de que sea necesario.
También te puede interesar: Trauma transgeneracional
3 claves para detener el trauma transgeneracional
Uno de los aspectos más importantes para romper con el trauma transgeneracional es, primero, romper el silencio de esos hechos dolorosos que no se procesaron en su momento. Conoce a continuación tres aspectos clave para que el trauma no afecte a otras generaciones.
El autoconocimiento. Poder identificar esos aspectos sombríos de nuestra vida es fundamental. El trabajo de autoconocimiento nos permite identificar esos aspectos que debemos trabajar para evitar replicar los patrones de violencia, abandono, sobreprotección u otros que marcaron nuestra infancia y que al momento de ser padres tienden a replicarse.
Romper el silencio. Muchas veces el trauma que afecta a una persona y a las siguientes generaciones está relacionado con hechos que generan vergüenza en las personas, como es el caso del abuso sexual, por esa razón es algo de lo que nunca se habla. Hablar sobre la experiencia traumática es el primer paso para sanar las heridas y evitar que el trauma se transfiera de una generación a otra.
Buscar ayuda. Para procesar de una manera adecuada una vivencia traumática es fundamental contar con la ayuda y el acompañamiento de un profesional de la salud mental que guíe el proceso y brinde las herramientas requeridas para avanzar hacia una mejor gestión de las emociones.
No temas recurrir a un profesional de la salud mental, reprimir las emociones no trae efectos positivos para ti ni para las personas que conforman tu núcleo familiar.
En el Movimiento #YoDigoNoMas brindamos recursos y herramientas valiosas para aprender cómo afrontar el trauma e iniciar un proceso de sanación de las heridas que derivan del abuso sexual. Conoce más sobre nuestro Movimiento y súmate a nuestra causa.