Abuso sexual en personas con discapacidad, ¿Cómo prevenirlo?
De acuerdo con cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el 15 % de la población mundial vive en condición de discapacidad y la mayoría de las personas con discapacidad son discriminadas y excluidas de los servicios de educación y salud, lo cual las hace vulnerables a diversas expresiones de violencia, en especial al abuso sexual, y las lleva a permanecer en un ciclo de pobreza.
Si bien cualquier persona está expuesta a convertirse en víctima de abuso sexual, estudios han demostrado que las niñas y adolescentes en condición de discapacidad son hasta 10 veces más propensas a sufrir abuso sexual que las niñas y adolescentes sin discapacidades. Así mismo, por su “condición” es frecuente que se les niegue el derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo y su salud sexual y reproductiva.
De igual forma, los niños sordos, ciegos, autistas, con discapacidades psicosociales o intelectuales, son cinco veces más vulnerables a ser sometidos a abuso sexual y otros tipos de abuso, como es el acoso escolar. Los lugares en los que se presenta un mayor riesgo es el hogar y el entorno escolar.
Cómo prevenir el abuso sexual en personas con discapacidad
De por sí el abuso sexual es difícil de identificar porque la mayoría de las víctimas son silenciadas. En el caso de las personas con discapacidad puede resultar más difícil detectarlo. La observación es esencial.
Educación sexual a temprana edad. El hecho de que un niñx padezca algún tipo de discapacidad no significa que éste no deba recibir información y orientación sexual a temprana edad como todos los niños. Es esencial que los niños conozcan su cuerpo, sus partes privadas y sus respectivos nombres, que sepan que nadie puede tocarlas y que sepan que pueden decidir sobre su cuerpo y establecer límites para protegerse de aquello que les genera malestar e incomodidad.
Identificar cambios bruscos de comportamiento. Los cambios en la conducta, el estado de ánimo y los hábitos es una de las principales señales de alerta de que una persona está sufriendo abuso sexual. Ten en cuenta las siguientes señales:
- Irritabilidad.
- Aislamiento.
- Miedo a lugares que solía frecuentar.
- Evitar personas con las que solía compartir.
- Conductas hipersexuales.
Estar muy atentos a los comportamientos es esencial, más aún cuando la persona no tiene la capacidad de verbalizar lo que le está pasando.
Registrar lo que verbalice la víctima. En caso de que la persona verbalice algo, es importante registrarlo textualmente. Igualmente, es esencial evitar bombardearla con preguntas.
Buscar ayuda de un profesional de la salud mental. Afrontar un trauma como el abuso sexual requiere la orientación de un profesional de la salud mental, que idealmente tenga experiencia en este tipo de trauma. Desde el momento en que se instale la sospecha, la intervención de un profesional puede ser determinante.
Recurrir a las autoridades. La denuncia es fundamental para detener el flagelo del abuso sexual. Si identificas en tu entorno cercano un caso de abuso sexual es muy importante denunciar, de lo contrario el perpetrador seguirá haciendo del silencio su mayor aliado y destruyendo la vida de otras personas.
El hecho de que una persona de nuestro entorno cercano esté en situación de discapacidad demanda de nosotros mayor compromiso y atención en su cuidado. En muchas ocasiones ellos dependen completamente de sus cuidadores. Permanece atento y bríndale el apoyo que requiere en toda situación.
También te puede interesar: ¿Cómo afecta el abuso sexual la salud física y mental?
Rompe el silencio
Según Unicef, las personas con discapacidad tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia o la violación y menos probabilidades de obtener la intervención de la policía, protección jurídica o cuidados preventivos.
Si tienes a cargo una persona en condición de discapacidad permanece atento y toma acción en caso de sospecha. No te conviertas en cómplice de los depredadores sexuales.
En el Movimiento #YoDigoNoMas te brindamos herramientas para aprender a identificar las señales de alerta del abuso sexual, así como para que sepas cómo actuar frente a la violencia sexual y cómo apoyar al sobreviviente de abuso sexual.
Igualmente, te brindamos un espacio seguro y de confianza para que compartas tu historia. No olvides que romper el silencio es el primer paso para la sanación. Conoce más sobre nuestro Movimiento y súmate a nuestra causa.