3 preguntas sobre la mutilación genital femenina
Millones de niñas, menores de 15 años, en el mundo corren el riesgo de ser víctimas de mutilación genital femenina, una práctica que implica la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos y obedece a una norma social arraigada en algunas culturas.
Aunque no existe ninguna razón médica que justifique esta práctica que vulnera los derechos humanos fundamentales de niñas y mujeres, en muchas comunidades la mutilación genital femenina es considerada un rito de transición a la madurez, una forma de controlar la sexualidad femenina, un requisito para un futuro matrimonio o una garantía para el honor de la familia.
Actualmente la mutilación genital femenina se practica en 30 países de África y de Medio Oriente y Asia meridional, en países como India, Indonesia, Iraq y Paquistán, en algunas comunidades de inmigrantes que viven en Europa Occidental, Norte América, Australia y Nueva Zelanda, en incluso en la comunidad indígena Emberá, en Sudamérica.
Cada 6 de febrero se busca generar conciencia en torno a esta práctica, la cual se espera poder erradicar para el 2030. Conoce a continuación un poco más sobre esta práctica, su prevalencia y los efectos que puede tener en las niñas y las mujeres.
¿Cómo afecta la mutilación genital femenina a niñas y mujeres?
Esta práctica no tiene ningún efecto positivo en las niñas y las mujeres. Por el contrario, genera graves repercusiones en su salud física y mental. Algunas de las complicaciones que pueden presentar las niñas y mujeres que han sido sometidas a ésta son:
- Dolor intenso.
- Hemorragias prolongadas.
- Infecciones.
- Infertilidad.
- Problemas urinarios.
- Problemas sexuales.
- Complicaciones al dar a luz.
- Muertes fetales.
- Muertes prematuras de niños recién nacidos.
- La muerte de la mujer.
Adicionalmente, son incontables los efectos psicológicos que esta práctica puede tener. Entre los más frecuentes se cuentan: la pérdida de confianza de las niñas en sus cuidadores, baja autoestima, trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión.
¿Qué tan frecuente es la mutilación genital femenina?
Durante los últimos 30 años se han presentado grandes avances hacia la eliminación de la mutilación genital femenina. No obstante, por lo menos 200 millones de niñas y mujeres entre los 15 y los 49 años han sido sometidas a esta práctica.
En la actualidad, en países como Guinea y Somalia, más del 90 % de la población femenina siguen siendo sometidas a alguna forma de mutilación genital.
¿En qué países está prohibida la mutilación genital femenina?
Pese a que aún falta mucho camino por recorrer para erradicar la mutilación genital femenina, muchos países han legislado para prohibir esta práctica. Entre ellos se cuentan:
África: Benin (2003); Burkina Faso (1996); Chad (2003); Côte d’Ivoire (1998); Djibouti (1994, 2009); Egipto (2008); Eritrea (2007); Etiopía (2004); Ghana (1994, 2007); Guinea (1965, 2000); Guinea-Bissau (2011); Kenya (2001, 2011); Mauritania (2005); Níger (2003); Nigeria (1999-2002, varios estados; prohibición federal en 2015); República Centroafricana (1996, 2006); Senegal (1999); Sudáfrica (2000); Sudán (2020); Tanzanía (1998); Togo (1998); Uganda (2010); y Zambia (2005, 2011).
Europa: Austria (2002); Bélgica (2000); Chipre (2003); Dinamarca (2003); España (2003); Francia (Código Penal, 1979); Italia (2005); Luxemburgo (solo en lo referente a las mutilaciones, sin especificar la mutilación «genital», 2008); Noruega (1995); Portugal (2007); Reino Unido (1985); Suecia (1982, 1998) y Suiza (2005, una nueva normativa penal más estricta en 2012).
América: Canadá (1997); Estados Unidos (ley federal, 1996; 17 de los 50 estados entre 1994 y 2006); autoridades indígenas de la República de Colombia (2009).
Oceanía: Nueva Zelandia (1995) y Australia (1994-2006).
También te puede interesar: 6 de febrero: Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Alcemos la voz para detener la mutilación genital femenina
Como ya lo mencionamos, la mutilación genital femenina constituye una violación a los derechos fundamentales de las niñas y las mujeres, así como un riesgo que afecta su salud reproductiva durante toda la vida.
En el Movimiento #YoDigoNoMas nos unimos a esta conmemoración para rechazar esta práctica que incentiva la desigualdad y la violencia contra niñas y mujeres y, así mismo, alzamos la voz para que sean respetados los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos de todas las personas. Conoce más sobre nuestro Movimiento y súmate a nuestra causa.